¿QUÉ EXISTE SOBRE LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN AMÉRICA LATINA INCLUIDO EL PERÚ?
El Doctor José Ángel Aguilar Gil, Coordinador de la Mesa de Seguimiento de la Declaración Ministerial "Prevenir con Educación " organizada por CENSIDA, liderada por la ONGs DEMYSEX de México. Nos comenta:
En enero de 2010, la Oficina Regional del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA) en conjunto con la Red Democracia y Sexualidad (DEMYSEX) que esta bajo su coordinación en la ciudad de México, plantearon la necesidad de celebrar una reunión regional para discutir y analizar las acciones realizadas en los países de Latinoamérica y el Caribe sobre la educación de la sexualidad , así como el seguimiento a la Declaratoria Ministerial “Prevenir con Educación, aclamado por 31 países en el marco de la 1ra Reunión de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH en Latinoamérica y el Caribe, siendo uno de los países firmantes el Perú.
En la relatoría realizada de la actividad realizada los días 28 y 29 de enero de 2010, con la participación de 41 entre representantes de organismos internacionales, de instancias gubernamentales (legisladores, Ministerios de Educación y Salud, entre otros) y organizaciones de la sociedad civil de distintos países latinoamericanos, incluido nuestro país, con el fin de levantar insumos e intercambiar experiencias y estrategias exitosas que nos permita elaborar planes de acción y seguimiento ante los compromisos adquiridos con la niñez y la juventud latinoamericana, en el marco de la educación integral de la sexualidad, planteo lo siguiente, como:
Propuestas y Recomendaciones Gubernamentales
Análisis dentro de ministerios de instancias y procedimientos donde se requiere trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
Compartir bases de datos.
No todos los Ministerios de Educación (MINEDU) y Ministerios de Salud (MINSA) tienen parte vinculatoria con las OSC.
Facilitar procesos autónomos de las OSC para tener interlocución.
Mecanismos de rendición de cuentas en ministerios pero también de las OSC: sistema de medición y evaluación, evaluar calidad.
Vincular salud y educación para procesos de investigación.
Contextos políticos obstaculizan interlocución con las OSC.
Enfoques conceptuales y pedagógicos.
Visiones compartidas entre OSC. Enfoques coyunturales: cambio de ámbito de acción.
Procesos de elección de representantes ante cuerpos colegiados.
Desorganización política crea desconfianza en las OSC y hacen que se organicen para ir en contra del gobierno.
Rol reaccionario en vez de establecer colaboración y soporte.
Información debe ser compartida con gobierno, ONU, OSC e instituciones académicas mediante vías definidas y representantes legítimos.
Un sistema de indicadores de procesos y resultados debe convertirse en horizonte de planeación. Esto facilitaría la relación de trabajo con las OSC.
Equipos técnicos: incluir OSC locales mediante sus representantes electos.
Si los Ministerios y el legislativo no se comunican adecuadamente, se dificulta aún más la coordinación con las OSC.
En ciertos países, hay desconfianza de trabajar con las OSC porque tienen intereses particulares en algunas ocasiones (Políticos, etc.)
El tema de la interculturalidad es importante. Necesario promover participación ciudadana.
Sostenibilidad de proyectos a mediano y largo plazo.
Clarificar la oferta gobierno-OSC-gobierno.
Esto permitió, profundizar en los obstáculos a los que se enfrenta la educación integral de la sexualidad, como la necesidad:
Replantear de la inter sectorialidad para el diseño de planes de trabajo coherentes con los objetivos de cada sector.
Cuestionar y definir las estrategias para articular los programas y mecanismos a distintos niveles de gobierno, a partir de los nichos de oportunidad de aplicación y el contexto político local y regional.
La declaración define elementos del proceso de enseñanza de la sexualidad desde el enfoque de la educación formal, sin embargo, limitada por su incapacidad de abordar al sujeto mismo en el proceso de aprendizaje.
Considerar a las niñas, niños y jóvenes como sujetos de derecho.
Abordar la dimensión social de la sexualidad.
La Declaración favorece únicamente a los jóvenes adscritos al sistema educativo formal.
Enmarcar a la educación integral de la sexualidad como derecho humano fundamental.